#ElPerúQueQueremos

José mamani

Territorio y comunidades campesinas

Dos puntos de vista sobre sus relaciones desde la geografía

Publicado: 2014-04-23

¿Una “nueva” mirada a las comunidades campesinas?

Por José Mamani

Propongo en estas líneas una “nueva” mirada a las comunidades campesinas del Perú. De la visión como instituciones formales, reconocida por la ley, conformada por miembros calificados y representados por directivas; o de aquella que las defiende como organizaciones sociales de alto bagaje cultural y poder organizativo; propongo añadir una visión de las comunidades como territorios. Si resulta que las comunidades campesinas son dueñas del 39,8% de la superficie agropecuaria del país, ¿cómo pasar por alto el hecho de que son tenedoras y dueñas de todos estos espacios?, ¿cómo pasar por alto el hecho que ellas mismas construyen territorios de gestión comunal o participativa?

Los listados de comunidades por regiones, o los padrones de comuneros son solo registros fríos de un complejidad mucho mayor, que es la de las comunidades como territorios. Territorios que ocupan variados pisos ecológicos, desde las pampas desérticas de la costa, como en el caso de la Comunidad de Morropón, la más grande del país; o la comunidad de Cucuya en Lima metropolitana; dueñas también de grandes extensiones de pastos usados para la ganadería de camélidos en Macusani; Puno, o importantes zonas agrícolas como las irrigadas por el Proyecto Río Cachi en Tambillo, Ayacucho. También posee relictos de ecosistemas, como bosques, humedales o fuentes de agua variadas.

Pero nuestra propuesta de ver las comunidades como territorios pasa no solo por identificar sus recursos y diferencias climáticas, de relieve, etc.; pasa sobre todo por verlas como porciones del espacio cuya administración y gestión esta puesta en manos de esa institución colectiva a la denominamos comunidad. Las comunidades organizan el espacio desde una mirada colectiva, aunque muchas veces esta sea complementaria a la mirada individual de cada comunero.

Claramente existe un sesgo geográfico, en algunas regiones la presencia de comunidades es menor, podríamos decir que mientras en el sur siguen aumentado, en el norte no son la forma de propiedad dominante.

Otro problema constituye la dificultad de establecer los límites comunales. La cartografía de comunidades campesinas permanece oculta, y con ella se minimiza su presencia e importancia.

Las comunidades campesinas: territorios en la globalización.

Por Nancy Huillcahuanaco

Las comunidades, han sufrido una serie de cambios acelerados en la organización del territorio, originados por procesos económicos y territoriales en lugares específicos, asociadas muchas veces a nuevas formas de ocupación. Estos cambios en la sociedad rural y su territorio se han dado ya en otras épocas. En la actualidad las comunidades están produciendo nuevas dinámicas territoriales en el contexto de la globalización y las políticas nacionales respecto a las inversiones extranjeras, las políticas y discursos sobre el medio ambiente, sobre las comunidades, sobre las relaciones y condiciones laborales, que repercuten en la reorganización del territorio emergiendo nuevas dinámicas socioespaciales que se ven expresadas en su propia organización territorial con una institucionalidad diferenciada a diferentes escalas. Esto hace de las comunidades territorios y agentes claves en el desarrollo rural.

Cabe señalar que, en ese contexto de cambios, algunas comunidades han logrado darle un mayor énfasis a la productividad de su economía local, generando nuevos emprendimientos a su interior, donde la mujer ha asumido nuevos roles, importante a tener en cuenta.

En otros casos, existen agentes externos que intervienen y transforman la realidad local al interior de las comunidades. La presencia de estos agentes, han llegado a cambiar y fortalecer en papel de las comunidades como territorios con una organización compleja y unas relaciones socio espaciales diferenciadas, en otro, la situación se torna frágil debido a que, emergen nuevas dinámicas territoriales al interior de las comunidades campesinas con poca inserción de las comunidades en la economía local, con estructuras económicas que dependen de la presencia de otros actores externos o foráneos, produciendo cambios en las actividades tradicionales, en el incremento del costo de vida de la población, evidenciándose así, la ausencia de planes de desarrollo local que articulen las actividades económicas productivas y las relaciones espaciales de las comunidades campesinas como actores claves en el desarrollo o la planificación local y regional.

En ese contexto, conviene reflexionar sobre el papel que las comunidades asumen o puede asumir en la dinámica económica local, en la organización territorial tomando en cuenta la naturaleza de su funcionamiento, el grado de organización social y los roles que se caracterizan a nuevos actores vista desde la articulación e inclusión en los planes de desarrollo donde se visibilice a las comunidades como actores territoriales con una estructura y dinámica territorial que se tornan peculiares en cada lugar del país.

¿Valdría la pena considerar una mirada de las comunidades como territorios en los procesos de planificación y gestión territorial? Puede que sí. En no pocos distritos y/o provincia su presencia dominante las convierte en agentes claves de cambio. Sin embargo, el último censo agropecuario no considera explícitamente a las comunidades campesinas.

Mapa de portada: Las comunidades campesinas se encuentran distribuídas en todo el país. En Lima metropolitana son dueñas de casi el 50% de la superficie provincial.


Escrito por

José Manuel Mamani

Geógrafo. Cuando estoy en la ciudad pienso en el campo...


Publicado en

G e o g r a p h o

El punto de vista de un joven geógrafo sobre temas diversos del acontecer nacional.