¿Así hacemos Ordenamiento territorial en el Perú?
El proyecto "ZEE para el Ordenamiento territorial de la Región Cajamarca" fue financiado por el Gobierno regional de Cajamarca, viene desarrollando estudios desde hace varios años. El 2007 la ONG Grufides indicada que se habían destinado 500 mil soles para este proyecto [Link]. Como resultado de este proceso se concluyó recientemente con el estudio de Zonificación Ecológico Económica, que como en un evento reciente de geografía se recalcaba, "puede ser un proceso engorroso y extremadamente largo". Se puede revisar en línea el mapa de ZEE de la región Cajamarca en este link: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/, también pueden descargarlo para verlo en mejor calidad (pesa 30MB).
Hasta aquí la historia, aunque con contratiempos, parece ir bien; después de todo la ZEE es un insumo valioso para determinar potencialidades y vulnerabilidades del territorio. Aunque cuestionable en algunos de sus métodos y su enfoque muchas veces "desterritorializado", es un proceso que Cajamarca se esforzó en hacer y ya lo termino.
Acá tenemos un pedazo del mapa de ZEE de Cajamarca en el que tenemos el área de emplazamiento del cuestionado proyecto minero Conga.
En el mapa vemos que el área central de la mina se encontraría sobre la unidad de color verde que corresponde a "Zonas de protección y conservación ecológica", más específicamente en la zona 60: "Zona para protección de fauna endémica y amenazada", asimismo las manchitas azules corresponden a la Zona 51: "Zona con potencial hídrico y acuícola" (lagunas). Una tercera zona importante en extensión en el entorno de la mina es la 73 (verde esmeralda): "Zona para conservación de cabeceras de cuenca y Fauna endémica amenazada".
¿Cómo es posible entonces que el EIA del proyecto minero no halla considerado estos aspectos? o ¿cuáles son los canales de comunicación entre los equipos técnicos de los estudios ZEE y los planificadores y políticos? Al final ¿para que invertimos tiempo y dinero en estudios si las decisiones son tomadas con una visión "sobreentendida" de la realidad?: Es esa visión de ver a los andes y la amazonía como grandes despensas de recursos ilimitados, cuando son medios frágiles, que requieren estudios serios para comprender dónde realizar cada actividad sin afectar seriamente los servicios ambientales que brindan. Puede haber una gran minería que no contamine, pero esta definitivamente no parece ser el caso.